top of page

Entrevista a Eva Alton

  • Foto del escritor: Mokona
    Mokona
  • 8 jun
  • 6 Min. de lectura

¿Por qué brujas y vampiros?

Es una buena pregunta. Desde siempre me ha fascinado la posibilidad de que la magia pudiera existir, así como la idea de la inmortalidad.

Pienso que el vampiro es una criatura hermosa y atormentada, que siempre me ha gustado explorar. Su capacidad de vivir para siempre, pero en la oscuridad, me pareció una oportunidad perfecta para ahondar en temas más profundos, más allá de una simple novela de amor o de fantasía.


Tengo que decir que a la protagonista le pasa de todo durante los libros y casi siempre es malo, aunque luego siempre ha sacado algo positivo de todo lo que le ocurre, ¿tenías claro todo lo que iba a sucederle a Alba, o ha ido surgiendo según ibas escribiendo?


La historia de Alba comenzó como un flash, algo que simplemente me vino a la cabeza. Curiosamente, la escribí primero en tercera persona y con otros nombres para Alba y Clarence. Pero cuando llegué como al 70% de esa versión, comprendí que la historia de Mark (el " malo" inicial) necesitaba mucha más profundidad, que no iba a poder explicar en un solo libro. Fue entonces cuando se me ocurrió el giro final, que no descubrimos hasta el último libro.


Así que sí, todo empezó como un único libro, pero cuando lo reescribí en primera persona, lo que creo que le daba más cercanía y permitía meterse mejor en el personaje, entendí que tenía que haber más volúmenes. Al principio iban a ser tres, luego pensé en cinco, y al final me quedé con cuatro. Porque, bueno, la vida es así de imprevisible.


Carlo es un personaje, que casi odias desde el comienzo, o le darías varias collejas, por su forma de ser y comportarse, ¿de dónde salió Carlo?


Es curioso que digas eso, porque yo le tengo un cariño especial a Carlo. Es un chulo, sí, pero tiene buen corazón y buen fondo, aunque eso no se descubre hasta el final de la serie, supongo. Creo que el gesto que tiene en la escena final (que no quiero desvelar para no hacer spoilers) deja claro que es simplemente un hombre con necesidad de demostrar que es más de lo que es. Y realmente, no es mala persona.


Da miedo cómo la gente suele traicionar sus ideales, por dinero o por la ciencia, ¿qué querías transmitir en esa parte?


Supongo que te refieres a la parte de Natasha, o quizás a Carlo en ciertos momentos de la historia. En cualquier caso, creo que es una metáfora de algo que ocurre mucho en la vida real: personas que son capaces de venderse por dinero, sin importarles las consecuencias para los demás. No voy a dar ejemplos, porque seguro que a todos se nos ocurre alguno.


Aunque esta es una novela y, por supuesto, es inventada, la inspiración siempre viene de cosas reales que observamos en el mundo.


La mentalidad que plasmas en esos vampiros es bastante peculiar, y no es la típica que nos venden en las series o libros, ¿cómo querías que viéramos a los vampiros y su relación con las brujas en estos libros?


Estaba un poco cansada del típico vampiro todopoderoso que puede con todo. De hecho, creo que lo explico en la nota de autor al final de la serie. Clarence, por ejemplo, es un personaje más humano, más complejo. Si lo piensas, un ser humano convertido en vampiro podría ir en dos direcciones: o volverse completamente malvado, movido solo por su sed de sangre, o enfrentarse a dilemas morales, como hace Clarence.


En cuanto a las brujas, no son enemigas de los vampiros, aunque no les caen especialmente bien. Pero también les sirven y tienen una utilidad para ellos. Me pareció una dinámica divertida e interesante de explorar.


Me han encantado todos los lugares por los que hemos viajado con Alba, ¿has estado en ellos, o te has documentado de alguna forma?


La mayoría de los lugares que aparecen en la serie los he visitado y me parecieron maravillosos. El único lugar inventado es Emberbury, que me facilitaba la ubicación de El Claustro. Sin embargo, el claustro en sí está inspirado en un pequeño cementerio que conocí en Liubliana, Eslovenia. También he estado en Venecia, el lago de Como, los Pirineos franceses… Casi todos los lugares que aparecen son reales.


El último libro, "Elementos de bruja" es el que te da una vuelta a todo, ¿sabías desde el comienzo que iban a ser 4 libros y cómo iba a acabar la historia?


Creo que esta pregunta ya la respondí antes. La historia empezó como un solo libro, pero fue creciendo. Al principio iban a ser tres, luego cinco, y finalmente se quedó en cuatro. El final se me ocurrió más adelante, cuando ya había comenzado a reescribir todo desde otra perspectiva.


Las 2 precuelas nos ayudan a comprender mejor algunas cosas de los libros, ¿surgieron después de los libros? ¿O sabías que querías contar esas historias, pero no encajaban dentro de la historia principal?


Las precuelas surgieron mientras escribía la serie. La ayudante del vampiro fue el segundo libro que escribí, porque empecé a hacerme muchas preguntas sobre Julia y necesitaba explorar su historia para comprender mejor el funcionamiento del claustro. Lo escribí cuando La bruja extraviada aún estaba en proceso de corrección. Así que podríamos decir que surgieron casi paralelamente.


El beso azul cobalto es una precuela que ocurre antes de toda esta historia y también ayuda a entender ciertas cosas. Surgió a mitad del proceso, cuando muchos lectores me preguntaban por qué Alba tenía ese comportamiento en la serie, por qué se dejaba pisotear así por Mark…


Quería mostrar que hay muchas mujeres que, como Alba, llegan a esas situaciones, pero no de un día para otro. Es un proceso, una transición que suele comenzar con relaciones donde son muy jóvenes e ingenuas. En esta historia quise plasmar la ingenuidad de Alba y también el dilema de Clarence, que ya empezaba a surgir. Creo que terminó siendo un cuento bastante mágico.


Ahora háblanos un poquito de ti...


¿Nuevos proyectos en mente?


Siempre tengo más proyectos de los que puedo escribir. En este momento estoy centrada en mi serie de comedia romántica, Historias de amor y café, que creo que es muy divertida y fresca. Además, estoy terminando el siguiente libro de Las brujas de Ibiza (Oksana), y tengo un pequeño proyecto secreto que aún no puedo desvelar, pero os adelanto que tendrá fantasía, misterio, y será juvenil. Y no lo estoy escribiendo sola…


¿Dónde te gusta escribir?


Me encanta escribir en mi casa, en mi mesa, con una taza de té, mis gatos y la tranquilidad que me rodea. Es mi espacio sagrado.


¿Cómo empezaste a escribir?


Siempre he escrito. Ya de pequeña, en el colegio, me encantaba redactar historias, participar en concursos, y soñaba con ser escritora.


¿Libros favoritos?


Nunca contesto a esa pregunta porque me cuesta mucho elegir entre tantos libros buenos. Pero puedo decir que uno de los libros o sagas que más veces leí en mi adolescencia fue El Señor de los Anillos y Las Crónicas de la Dragonlance. Pero hoy día, con el ajetreo, prefiero libros mucho más sencillos y, a ser posible, que me hagan reír.


¿Palabras que borrarías del diccionario?


Soy muy maniática con las palabras, hay muchas que me molestan solo por su sonido (los que viven conmigo lo saben y se ríen). Pero si borrarlas del diccionario significara borrarlas de la existencia, entonces elegiría palabras como dolor, violencia, maldad o mentira.


Algo que quieras añadir a nuestros lectores...


Solo quisiera decir que los lectores son la parte esencial de la vida de un escritor. Sin ellos no existiría el oficio de escribir como lo entendemos. Así que, simplemente: gracias. Gracias a todos los que dais una oportunidad a nuestras novelas y nos permitís seguir escribiendo.


Porque sin vosotros, no habría libros, y no habría magia.



Muchas gracias por esta entrevista.


Mokona

Nuevo título de la autora


Titulo: Amor con sabor a Vainilla.


Una dulce comedia romántica de enemigos a amantes.


Sinopsis:

"El amor no siempre sigue la receta." Una repostera con una idea secreta. Un empresario gastronómico arrogante y altivo, con un paladar impecable. Un concurso de tartas desastroso, un pequeño local de pastelería con problemas… y una historia de amor más dulce que el mejor fondant de chocolate.


Con la ayuda de su entrañable comunidad de amigos y vecinos, y tropezándose con Sebastián cada día, Vega se da cuenta de que el amor y la repostería tienen algo en común: ambos pueden ser deliciosamente complicados… pero también dulces y sencillos, si uno sabe cómo mezclarlos bien.

¿Podrá una pastelera romántica endulzar el corazón de un crítico amargado?

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page