top of page

Receta: Las hijas de Capitán

  • Foto del escritor: Ignacio Builes
    Ignacio Builes
  • hace 12 horas
  • 4 Min. de lectura

De la página al plato: recetas inspiradas en obras literarias


Las hijas del Capitán, autora María Dueñas



Donuts: el dulce que conquistó a las hijas del capitán.


Los donuts son unos bollos fritos con forma de anillo, cubiertos de glaseado de distintos sabores, que se han convertido en un símbolo de la repostería estadounidense. Pero ¿sabías que su origen es holandés y que tienen una larga historia detrás?



Cómo hacer donuts caseros:


Ingredientes:


• 150 g de harina de trigo


• 2 yemas de huevo


• 25 g de mantequilla


• 6 g de azúcar


• 75 ml de leche


• 6 g de levadura de panadería


• 1 g de canela en polvo


• 2 g de sal


• Aceite de girasol para freír


• Para el glaseado: 3 cucharadas de agua, 5 cucharadas de leche, 100 g de azúcar glas, 1 cucharada de mantequilla y unas gotas de zumo de limón.


Elaboración:


• Calienta la leche hasta que hierva y déjala enfriar hasta que alcance unos 35ºC. Añade la levadura desmenuzada y 4 g de azúcar. Remueve y deja reposar 15 minutos para que se active la levadura.


• En un bol, mezcla la harina, el azúcar restante y la sal. Añade las yemas de huevo y la mezcla de leche y levadura. Remueve bien y deja reposar 20 minutos para que se humedezca la harina.


• Pasa la masa a una superficie enharinada y amásala hasta que quede lisa y uniforme. Añade la mitad de la mantequilla y sigue amasando hasta integrarla. Repite con la otra mitad de la mantequilla. El tiempo total de amasado será de unos 12 minutos.


• Unta un bol con un poco de aceite y pon la masa dentro. Cúbrela con film transparente y deja que fermente hasta que doble su volumen, unas dos horas.


• Espolvorea la masa con un poco de harina y pásala a la superficie de trabajo. Aplástala un poco y estírala con un rodillo hasta que tenga un grosor de 1 cm. Corta círculos con un cortapastas de unos 8 cm de diámetro y hazles un agujero en el centro con otro más pequeño de unos 3 cm. Coloca los donuts sobre una bandeja con papel de horno y deja que fermenten de nuevo hasta que doblen su volumen, unos 45 minutos. Cubre los donuts con otro papel de horno o con un paño limpio para que no se sequen.


• Para el glaseado, pon en un cazo el azúcar glas, el agua, la leche, la mantequilla y el zumo de limón. Calienta a fuego suave hasta que se disuelvan los ingredientes y se forme una crema lisa y brillante. Retira del fuego y deja que se enfríe un poco.


• Calienta abundante aceite en una sartén a fuego medio-alto. Fríe los donuts por tandas, unos 2 minutos por cada lado, hasta que estén dorados y esponjosos. Escúrrelos sobre papel absorbente y deja que se templen.




• Baña los donuts con el glaseado por ambos lados y colócalos sobre una rejilla para que se sequen. Puedes decorarlos con virutas de chocolate, coco rallado, frutos secos picados o lo que más te guste.




Curiosidades sobre los donuts


• El origen de los donuts se remonta al siglo XVI, cuando los colonos holandeses llevaron a Nueva York unos bollos fritos llamados olykoek, que significa "pastel de aceite". Estos bollos eran redondos y rellenos de fruta o mermelada, pero a veces quedaban crudos por dentro. Según la leyenda, el marinero estadounidense Hanson Gregory inventó la forma de anillo en 1847, al hacer un agujero en el centro con la tapa de un pimentero, para que se cocinaran mejor y evitar el desperdicio de relleno.


• El nombre de donut (o doughnut) proviene de la combinación de las palabras inglesas dough (masa) y nut (nuez), ya que originalmente se hacían con forma de bola. El término se popularizó en 1900, cuando el escritor estadounidense Washington Irving lo usó en su libro Historia de Nueva York. Sin embargo, la abreviatura donut no se registró hasta 1929, en un anuncio de una cadena de cafeterías de Nueva Yor.


• Los donuts se hicieron famosos en Europa durante la Primera Guerra Mundial, cuando las voluntarias del Ejército de Salvación los repartían entre los soldados estadounidenses en las trincheras de Francia, como un gesto de apoyo y consuelo. Estas mujeres eran conocidas como las "donut lassies" o "donut dollies" y se las considera las precursoras de las actuales azafatas de vuelo.


• El récord mundial del donut más grande se estableció en 1993, en Utica, Nueva York. El donut pesaba 1,7 toneladas, medía 4,9 metros de diámetro y 40 centímetros de grosor. Se necesitaron 90 minutos para freírlo y 136 kilos de glaseado para cubrirlo. El donut se cortó en 10.000 porciones y se repartió entre los asistentes al evento.


• Los donuts son uno de los alimentos favoritos de los personajes de Los Simpson, especialmente de Homer, que los devora con pasión. En 2007, coincidiendo con el estreno de la película de la serie, se creó un donut gigante de rosquilla rosa con virutas de colores, inspirado en el que aparece en el logo. El donut medía 1,8 metros de diámetro y 30 centímetros de grosor, y se exhibió en el centro de Sydney, Australia.


Los donuts en la literatura


"Las hijas del capitán" de María Dueñas:


Nueva York, 1936. La pequeña casa de comidas El Capitán arranca su andadura en la calle Catorce, uno de los enclaves de la colonia española que por entonces reside en la ciudad. La muerte accidental de su dueño, el tarambana Emilio Arenas, obliga a sus indomables hijas veinteañeras a tomar las riendas del negocio mientras en los tribunales se resuelve el cobro de una prometedora indemnización. Abatidas y acosadas por la urgente necesidad de sobrevivir, las temperamentales Victoria, Mona y Luz Arenas se abrirán paso entre rascacielos, compatriotas, adversidades y amores, decididas a convertir un sueño en realidad.


En el capítulo 18, las hermanas visitan una cafetería donde prueban algunos dulces típicos estadounidenses, entre ellos los donuts: "Victoria se decidió por un pastel de manzana, Mona por un donut glaseado y Luz por un trozo de tarta de queso. Las tres se deleitaron con sus elecciones, aunque Mona se quejó de que el donut era demasiado dulce y pegajoso". Con esta escena, la autora muestra el contraste cultural y gastronómico entre las protagonistas y el país que las acoge, así como su curiosidad y adaptación a las nuevas costumbres.


Ignacio Builes

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page