Marta Borraz “Desde pequeña cuando algo me impresionaba sentía la necesidad de escribirlo como una vía de escape”
Así define esta oscense de nacimiento y con raíces familiares en Alquezar y Jaca, su afán por la escritura, tras la publicación de su primera novela “Años de vida”. De corta edad se traslada a Pamplona y luego a Zaragoza donde inicia los estudios de derecho, acabándolos en Barcelona donde vive y trabaja como abogada.
Un largo tiempo trabajo e investigación han llevado a Marta a la realización de esta primera novela, no exenta de ficción y como dirían los franceses “a romantizarla” lo que facilita una lectura amena que te hace seguir el hilo conductor página a página y que algunos escritores la han calificado como “novela redonda”. Así, en la contraportada de “Años de vida” nos da algunas pinceladas de por dónde trascurre su trabajo:
“Vibrante y emotiva, Años de vida narra

la historia de una familia aragonesa marcada por la Guerra Civil en la que el amor y la lealtad intentan triunfar por encima de todo. Marta Borraz, tras una ardua labor de documentación histórica y personal, ha trazado una apasionante narración basada en hechos y personajes reales destacando las luces y las sombras de sus antepasados más queridos y de aquellas personas que formaron parte de su entorno. La novela aborda temas universales, como la amistad, la muerte, la venganza y la educación sentimental, a la vez que retrata las costumbres de la época, las vivencias en el seno de una familia acomodada y el enorme peso del conflicto bélico tanto en el presente narrativo como en el destino de los personajes…”

Vives en Barcelona dedicada a la abogacía y resulta un tanto curioso cómo llega a ti la pasión por escribir ¿desde cuándo escribes? ¿Qué te motiva para hacerlo?
Me gusta escribir desde que era niña, inventaba cuentos e historias y de adolescente escribía diarios. El primer relato corto lo escribí a los dieciséis años, era sobre un suceso trágico que me contó mi padre. Cuando algo me impresionaba o marcaba, sentía la necesidad de escribirlo como una vía de escape.
¿Qué nos quieres trasmitir con el titulo Años de vida?
Es una expresión que se utiliza en el Somontano para dar el pésame, siempre me ha llamado la atención por la contradicción del uso dela palabra vida en el momento de la muerte. Creo que es un título con mucho significado, no sólo porque en la novela se diga esta frase como despedida en varias ocasiones, sino porque se usan expresiones tradicionales aragonesas de forma habitual.
Tu novela está basada en una investigación sobre tus antepasados ¿Quiénes concretamente y que te motivo para hacerlo?
El protagonista es mi abuelo, Alfonso Borraz, pero también tiene mucho peso su hermana Mercedes. Los dos guardaron en la casa familiar de Alquézar mucho material (cartas, diarios, fotografías…) que me sirvió para imaginar cómo serían sus vidas y novelarlas.
Aunque en la contraportada del libro das algunas claves de mismo ¿Cómo te llego la historia de tus antepasados y porque decidiste escribirla?
Por un comentario de mi madre sobre lo que le dijo su suegro el día que la conoció: «No me has decepcionado, tienes la belleza de las Oliván». Mis dos abuelos eran oriundos del mismo pueblo, Casbas de Huesca, y empecé a imaginar que las familias podían haber tenido relación en el pasado. Decidí convertir la historia familiar en una novela a raíz de los descubrimientos que hice sobre el asesinato de mi bisabuelo a comienzos de la Guerra Civil, en este caso, la realidad superó la ficción y ya no pude parar de escribir hasta el final.
Te ha llevado mucho tiempo el hacerla, ¿fue fácil el hilo conductor de la misma y el propio proceso de investigación de tus familiares?
Ha sido un proceso apasionante y que ha durado años. Empecé con interrogatorios a familiares y amigos de mi abuelo Alfonso, después tuve que estudiar y leer libros y memorias sobre la Guerra Civil en Aragón y, por último, recorrer los distintos escenarios para ambientar las escenas. Lo más difícil ha sido retratar la vida íntima de mis abuelos durante su matrimonio, mucho más complicado que la Guerra Civil por la implicación emocional que conllevaba.
¿Qué es lo que más te sorprendió o te conmovió en este trabajo de investigación?
Descubrir con nombre y apellidos quiénes habían sido los asesinos de mi bisabuelo, encontrar las sentencias en la Causa General y leer los testimonios reales de los hechos.
¿Cómo descubres el asesinato de tu bisabuelo o que documentos hallas como testimonio en tu trabajo de investigación?
Gracias a los libros de José María Azpiroz y Víctor Pardo descubrí cómo había sido el asesinato de mi bisabuelo, a partir de esa información accedí a la Causa General y conseguí la sentencia.
¿Qué puedes contarnos de los protagonistas que aparecen en la novela, abuelo, bisabuelo, abuela, etc. que te haya llamado la atención en el desarrollo de la novela?
Me ha gustado mucho descubrir a mi abuelo Alfonso como estudiante universitario y romántico enamoradizo. También me ha llamado la atención la profundidad e inteligencia de Mercedes y la valentía de las mujeres protagonistas de esta historia.
Sin embargo tu abuelo a pesar de ese carácter “romántico enamoradizo” como le defines, fue un gran cardiólogo en Zaragoza reconocido por todo el mundo de la medicina.
No creo que esté reñido ser un romántico con ser un buen profesional.
Mi abuelo Alfonso fue un gran médico que ejerció la mayor parte de su vida en Jaca, y sus últimos años en Zaragoza; fue muy reconocido por sus pacientes, pero sobre todo por su calidad humana. Se caracterizó por asistir a quien lo necesitara sin importar si se lo podía permitir o no. En la novela tiene más protagonismo la parte humana que la profesional porque me he centrado en su infancia y juventud, los últimos años en Jaca son solo el desenlace de la historia.
Podemos decir que tu trabajo ha sido una ¿biografía novelada?
No es una biografía porque hay gran parte de ficción, es una novela basada en personas y hechos reales. Aunque mi familia me inspira, tengo mucha imaginación.
¿Es tu primera novela o tienes otras publicadas?
Había escrito algún cuento y relato corto, pero Años de vida es mi primera novela. Me siento muy afortunada porque no es fácil que te publiquen y menos una editorial como Xordica, con 30 años de experiencia y muchas obras literarias.
Te hallas en pleno tiempo de presentaciones de “Años de vida”, ¿en qué sitios la has presentado y qué respuesta está teniendo?
Estamos presentando el libro en los distintos escenarios de la novela, empezamos por Huesca, Zaragoza, Barcelona, Alquézar, Casbas y Barbastro. Estoy sorprendida por la buena acogida que está teniendo; tanto los presentadores como los asistentes están compartiendo la emoción de esta historia y la sienten un poco suya. Todavía nos queda mucha “gira”: Jaca, Sariñena, Monegrillo, Benasque… También estaré en las ferias del libro aragonesas, en Madrid y en algunos festivales literarios como Aragón Negro.
La respuesta está siendo muy buena, en menos de un mes tuvimos que sacar la segunda edición.
Sin ninguna duda el éxito de “Años de vida” se muestra con esa segunda edición tan sorprendentemente rápida, y a buen seguro que llegaran otras más.
Ignacio Builes
Comments