"El comisario Montalbano" De Andrea Camilleri

Ragú a la boloñesa: una salsa con historia y sabor literario
El ragú a la boloñesa es una de las salsas más famosas y versátiles de la cocina italiana. Se trata de una salsa de carne picada, tomate, cebolla, zanahoria, apio, vino y especias, que se cocina a fuego lento durante varias horas, hasta obtener una textura suave y un sabor intenso. Se puede usar para rellenar los arancini, los canelones o la lasaña, o para acompañar la pasta, especialmente los tagliatelle. Pero además de ser un plato delicioso, el ragú a la boloñesa tiene una historia curiosa y una presencia destacada en la literatura, sobre todo en las novelas del escritor siciliano Andrea Camilleri, creador del famoso comisario Montalbano.
Cómo preparar el ragú a la boloñesa para dos personas
Ingredientes:
• 150 g de panceta de cerdo fresca
• 300 g de carne de ternera picada gorda

• 50 g de cebolla
• 50 g de zanahoria
• 50 g de apio
• 300 g de salsa de tomate
• 3 cucharadas de aceite de oliva
• Medio vaso de vino blanco
• Sal y pimienta al gusto
• Caldo de carne o vegetal al gusto
• Medio vaso de leche entera
• Medio vaso de nata (opcional)
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Pica la panceta de cerdo finamente con un cuchillo o pídele al carnicero que te la pique. Ponla en una olla con el aceite y cocina a fuego moderado para que se vaya derritiendo.

2. Pela y pica la cebolla, la zanahoria y el apio en trozos pequeños. Añádelos a la olla y cocina unos minutos a fuego suave, removiendo de vez en cuando.
3. Sube el fuego y agrega la carne de ternera. Remueve suavemente hasta que empiece a dorarse.
4. Añade el vino blanco y remueve hasta que se evapore por completo.
5. Agrega la salsa de tomate, salpimienta al gusto y tapa la olla. Espera que empiece a hervir y luego baja el fuego al mínimo. Cocina durante al menos dos horas, removiendo de vez en cuando y añadiendo un poco de caldo caliente si se seca demasiado.

6. Un poco antes de terminar la cocción, añade la leche y la nata (si la usas) y remueve bien. Prueba y rectifica de sal y pimienta si hace falta.
7. Sirve el ragú a la boloñesa con la pasta o el relleno que prefieras y espolvorea queso parmesano rallado por encima.
Curiosidades sobre el ragú a la boloñesa
• El ragú a la boloñesa tiene su origen en la ciudad de Bolonia, capital de la región de Emilia-Romaña, donde se le conoce como ragù alla bolognese. Sin embargo, en el resto de Italia y en el mundo se le suele llamar salsa boloñesa, lo que a veces genera confusión y malentendidos. De hecho, en 1982, la Academia Italiana de la Cocina registró la receta oficial del ragú a la boloñesa en la Cámara de Comercio de Bolonia, para preservar su autenticidad y evitar las variaciones que se le hacen en otros lugares.
• El ragú a la boloñesa es una salsa muy antigua, que se remonta al siglo XVIII, cuando se preparaba con carne de vaca vieja, que se ablandaba con leche o nata. El tomate, que hoy es un ingrediente esencial, no se incorporó hasta el siglo XIX, cuando se popularizó su uso en Italia. El vino blanco tampoco formaba parte de la receta original, sino que se añadió más tarde para darle más sabor.
• El ragú a la boloñesa es una salsa muy versátil, que se puede combinar con diferentes tipos de pasta o relleno. Sin embargo, la combinación más tradicional y típica es con los tagliatelle, una pasta larga y plana, similar a los fettuccine, que se enrolla alrededor del tenedor y absorbe bien la salsa. Otra forma muy popular de consumir el ragú a la boloñesa es en la lasaña, una pasta en forma de láminas que se intercala con la salsa, el queso y la bechamel, y se gratina al horno. Los arancini, unas croquetas de arroz rellenas de ragú y queso, y los canelones, unos tubos de pasta rellenos de ragú y cubiertos de bechamel y queso, son otras opciones deliciosas.
• El ragú a la boloñesa es una salsa que se puede congelar y conservar durante varios meses, sin perder su sabor ni su textura. Solo hay que dejarla enfriar, ponerla en un recipiente hermético y meterla en el congelador. Cuando se quiera consumir, se puede descongelar en el microondas o en una olla a fuego lento, removiendo de vez en cuando. Así, se puede tener siempre a mano una salsa casera y sabrosa para acompañar la pasta o el relleno que se prefiera.
• Diferencias entre la salsa de ragú y la salsa bolognesa
La variante bolognesa de la salsa ragú es la más conocida de todas, pero tiene ciertas diferencias de la salsa ragú original. Aquí te exponemos las principales diferencias entre la salsa primaria y la emiliana. Lo más destacable es sobretodo su textura, teniendo el ragú textura más espesa que la bolognesa, esto se debe a que el ragú lleva más tomate que la salsa de Bologna. El uso del vino también marca la diferencia, distinguiéndose como ragú vino tinto y boloñesa vino blanco. Además, en cuanto a las viandas, usa la boloñesa carne picada y el ragú trozos desiguales de carne.
En las novelas "La voz del violín" y "El campo del alfarero"

• "La voz del violín" es la cuarta novela de la serie del comisario Montalbano, el famoso detective siciliano creado por Andrea Camilleri. Se publicó en 1997 y fue adaptada a la televisión en el año 2000, con Luca Zingaretti como protagonista. La trama gira en torno al asesinato de una joven y hermosa mujer, esposa de un médico boloñés, que aparece muerta en su chalet con un violín en su estuche. Montalbano tendrá que descubrir quién es el culpable y qué relación tiene el instrumento musical con el crimen.
• "La voz del violín" es una novela que tiene varias referencias gastronómicas, típicas del estilo de Camilleri y de su personaje Montalbano, que es un gran amante de la comida siciliana. Por ejemplo, en un momento de la novela, Montalbano se deleita con unos macarrones con berenjenas, un plato típico de la isla, que consiste en una pasta corta con salsa de tomate, berenjenas fritas, albahaca y queso rallado. También se menciona el ragú a la boloñesa, que es el plato favorito de la víctima, y que Montalbano considera una ironía, ya que ella era de Bolonia y vivía en Sicilia. Además, en otro pasaje, Montalbano se prepara una ensalada de naranjas, cebolla y aceitunas, una combinación refrescante y aromática.

• "El campo del alfarero" es la decimoséptima novela de la serie del comisario Montalbano, que se publicó en 2008 y se adaptó a la televisión en 2011. La historia comienza con el hallazgo de un cadáver sin rostro ni huellas, que parece haber sido ejecutado por traición. Montalbano tendrá que investigar el caso, que se complicará con la desaparición de un hombre y la aparición de una mujer seductora que reclama su ayuda. El título de la novela hace referencia al lugar donde se enterraba a los extranjeros en la antigüedad, según el Evangelio de San Mateo, y que simboliza la traición y la muerte.
• "El campo del alfarero" es una novela que también tiene varias alusiones gastronómicas, que reflejan el carácter y el estado de ánimo de Montalbano, que en esta entrega se muestra más misántropo y melancólico que de costumbre. Por ejemplo, en una ocasión, Montalbano se prepara unos espaguetis con almejas.
Curiosidades sobre Andrea Camilleri y su obra

• Andrea Camilleri fue un escritor, guionista y director de teatro y televisión italiano, que nació en Porto Empedocle, Sicilia, en 1925 y falleció en Roma en 2019. Es considerado uno de los maestros de la novela negra italiana y uno de los autores más leídos y traducidos del mundo.

• Andrea Camilleri creó el personaje del comisario Montalbano en 1994, inspirándose en el escritor español Manuel Vázquez Montalbán, creador del detective Pepe Carvalho. El nombre de Montalbano es un homenaje a Montalbán, y el apellido de Carvalho es el mismo que el de la novia del comisario, Livia.
• Andrea Camilleri escribió las novelas del comisario Montalbano en un lenguaje híbrido, que mezcla el italiano estándar con el dialecto siciliano y con palabras inventadas por el autor. Esta forma de escribir refleja la personalidad y el humor de Montalbano, así como la riqueza y la diversidad de la cultura siciliana.
• Andrea Camilleri fue un gran aficionado a la gastronomía, y plasmó su pasión por la comida en sus novelas, donde describió con detalle y deleite los platos que degustaba Montalbano. El autor confesó que muchas de las recetas que aparecen en sus libros las tomó de su madre, que era una excelente cocinera, y de su esposa, que le preparaba los platos que le gustaban.
• Andrea Camilleri fue un escritor prolífico, que publicó más de cien libros a lo largo de su vida, entre novelas, cuentos, ensayos, poemas y obras de teatro. Además de la serie del comisario Montalbano, que consta de 27 novelas y varios relatos cortos, el autor escribió otras series y obras de ficción histórica, como la trilogía de la mafia, la serie del inspector Cataldo o la novela "La conjura de los irresponsables".
Ignacio Builes
Comments