Receta: La sonrisa Etrusca
- Ignacio Builes
- 3 oct
- 4 Min. de lectura
«La sonrisa etrusca» de José Luis Sampedro
Título: "Descubre la deliciosa MENESTRA: una receta que te transportará a la obra 'La sonrisa etrusca' de José Luis Sampedro"

La menestra es un guiso típico español hecho con verduras variadas, generalmente aquellas disponibles en la huerta durante la temporada.
Es un plato saludable, nutritivo y versátil, que se puede servir como plato principal, acompañamiento o guarnición.
Además, es una receta que tiene una conexión especial con la literatura, ya que es uno de los platos favoritos del protagonista de «La sonrisa etrusca», la obra más conmovedora de José Luis Sampedro.

¿Qué es «La sonrisa etrusca»?
«La sonrisa etrusca» es una novela del escritor español José Luis Sampedro, publicada en 1985. En 2001, el diario español El Mundo la incluyó en su lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. La historia se desarrolla en Milán, donde Salvatore Roncone, un viejo campesino calabrés, se instala en casa de uno de sus hijos, para tratar la enfermedad que está acabando con él. Allí descubre su último afecto, una criatura en la que volcar toda su ternura: su nieto, que se llama Bruno, como a él le llaman sus camaradas partisanos. Se establece así una relación entre el abuelo y el nieto, en quien vuelca su amor por la vida, que a él, como consecuencia de la enfermedad, se le va escapando. Pero eso no impide a este detener su vida. Hasta tal punto llega su afán de demostrar que aún es capaz de llevar los hechos lo más normalmente posible. Tanto es así, que vuelve a enamorarse..., demostrándonos que nunca es tarde.
¿Cómo se hace la menestra?
La menestra es un plato que admite muchas variaciones, según los gustos y las verduras disponibles. Sin embargo, hay algunos ingredientes que suelen ser comunes, como las alcachofas, los espárragos, los guisantes, las zanahorias y las habas. Estas verduras se cuecen de manera adecuada para mantener su textura y sabor, y se pueden rebozar o saltear con jamón, ajo o cebolla. También se puede añadir un poco de salsa de tomate o bechamel para darle más consistencia y cremosidad. A continuación, te mostramos una receta sencilla de menestra para dos personas:

Ingredientes
• 2 alcachofas
• 100 g de espárragos verdes
• 100 g de guisantes
• 1 zanahoria
• 100 g de habas

• 2 dientes de ajo
• 50 g de jamón serrano
• Aceite de oliva virgen extra
• Sal
• Pimienta
Preparación
1.Limpia las alcachofas y córtalas en cuartos. Cuécelas en agua con sal y una rama de perejil durante 15 minutos. Escúrrelas y reserva el caldo de cocción.
2.Lava los espárragos y córtalos en trozos. Cuécelos en agua con sal durante 10 minutos. Escúrrelos y reserva.
3.Pela la zanahoria y córtala en rodajas. Cuécela en agua con sal durante 10 minutos. Escúrrela y reserva.
4.Desgrana las habas y cuécelas en agua con sal durante 10 minutos. Escúrrelas y reserva.
5.Pela y pica los ajos. Corta el jamón en taquitos. En una sartén, calienta un poco de aceite y sofríe el ajo y el jamón hasta que estén dorados. Añade una cucharada de harina y rehógala ligeramente. Vierte un poco del caldo de cocción de las alcachofas y mezcla bien para formar una salsa ligera. Salpimienta al gusto.
6.En una fuente, coloca las verduras cocidas y vierte la salsa de jamón por encima. Mezcla todo bien y sirve caliente o templado.
Curiosidades sobre la menestra

• La menestra es un plato que tiene su origen en la cocina mediterránea, y que se ha extendido por diferentes países y regiones. En España, es especialmente popular en Navarra y La Rioja, donde se elabora con verduras de la huerta local y se acompaña con carne de cordero o ternera. También es típica en Palencia, donde se rebozan las verduras y se sirven con salsa de tomate.
• La menestra es un plato que se puede adaptar a las preferencias de cada uno, y que se puede hacer más o menos ligero según los ingredientes que se utilicen. Por ejemplo, se puede prescindir del jamón o la harina para hacer una versión vegana, o se puede añadir queso rallado o huevo cocido para darle más proteína. También se puede variar el tipo de verduras, según la temporada y la disponibilidad, y se puede añadir patata, coliflor, brócoli o calabacín.
Curiosidades sobre «La sonrisa etrusca»

• «La sonrisa etrusca» es una novela que refleja la experiencia personal de José Luis Sampedro, quien vivió en Milán durante varios años y conoció de cerca la cultura italiana. El autor se inspiró en un sarcófago etrusco que vio en el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y que le llamó la atención por la expresión de felicidad de la pareja que lo adornaba. De ahí surgió el título y el símbolo de la novela, que representa el amor por la vida y la aceptación de la muerte.
• «La sonrisa etrusca» es una novela que ha sido adaptada al teatro y al cine, con gran éxito de público y crítica. En 2011, se estrenó una versión teatral dirigida por José Carlos Plaza, con Héctor Alterio en el papel de Salvatore. En 2018, se estrenó una película dirigida por Oded Binnun y Mihal Brezis, con Brian Cox como protagonista. La película traslada la acción a Estados Unidos, y cambia algunos detalles de la trama.
Curiosidades sobre José Luis Sampedro y la gastronomía

• José Luis Sampedro fue un escritor, economista y humanista español, que falleció en 2013 a los 96 años. Fue un autor prolífico y comprometido, que abordó temas como la ética, la ecología, la política y la sociedad. Entre sus obras más destacadas se encuentran «La estatua de Adolfo Espejo», «Octubre, octubre», «La vieja sirena», «El amante lesbiano» y «La senda del drago».
• José Luis Sampedro fue un gran aficionado a la gastronomía, y dedicó varios libros y artículos a este tema. Entre ellos, se encuentra «La cocina de los escritores», una recopilación de recetas y textos literarios relacionados con la comida, que escribió junto con su esposa, Olga Lucas. También escribió «La sonrisa de Ariadna», un ensayo sobre el origen y la evolución de los alimentos, y «El mercado y la globalización», un análisis crítico sobre el sistema alimentario mundial.
Comentarios