top of page

Receta: Ladrones en la noche

  • Foto del escritor: Ignacio Builes
    Ignacio Builes
  • 6 jun
  • 3 Min. de lectura

Shashlik: la brocheta de carne que une a Rusia y el Cáucaso


¿Te gustan las brochetas de carne asadas a la parrilla? Si es así, te invitamos a descubrir el shashlik, un plato típico de la gastronomía rusa y de los países de Asia Central y el Cáucaso.


Se trata de una variante del shish kebab, originario de Turquía, que consiste en trozos de carne marinados en jugo de limón con cebolla y especias, que se ensartan en un pincho junto con verduras y se cocinan al fuego.


El shashlik es una comida sencilla pero deliciosa, que se suele preparar en fiestas y picnics al aire libre. Además, tiene una interesante historia y una curiosa relación con la literatura.


¿Cómo se hace el shashlik?


Para hacer shashlik para dos personas, necesitas los siguientes ingredientes:


• ½ kg de carne de cordero (también puedes usar vacuno, cerdo o pollo)


• 1 cebolla


• 3 dientes de ajo


• 100 ml de vinagre de vino tinto


• 100 ml de vino tinto seco


• ½ manojo de perejil


• ½ cucharadita de cilantro molido


• ½ cucharadita de sal


• ½ cucharadita de pimienta negra molida


• 300 ml de aceite vegetal


• 4 brochetas de metal o de madera (si usas estas últimas, remójalas en agua antes de usarlas para que no se quemen)


Preparación


  • El primer paso es cortar la carne en cubos de unos 5 centímetros y ponerlos en un bol grande. Luego, corta la cebolla en rodajas y pica los dientes de ajo.


  • Añade estos ingredientes al bol junto con el vinagre, el vino, el cilantro, el perejil, la sal, la pimienta y el aceite.


  • Mezcla bien y asegúrate de que la carne quede totalmente cubierta por el líquido. Tapa el recipiente con papel film y déjalo reposar durante 24 horas en el frigorífico.


  • Al día siguiente, prepara tu barbacoa o parrilla y cuando esté lista, escurre la carne y sécala con papel de cocina. Inserta los trozos de carne en las brochetas y ásalas durante 10-15 minutos, girándolas de vez en cuando para que se hagan por todos los lados. Coloca el shashlik en un plato y sírvelo de inmediato.


  • Puedes acompañarlo con pan, ensalada, salsa de yogur o lo que más te guste.


¿Qué curiosidades tiene el shashlik?


El shashlik es un plato muy popular en Rusia y en los países vecinos, pero su origen es turcomano. De hecho, la palabra rusa shashlik proviene del tártaro de Crimea şişlik, que a su vez deriva de şiş, que significa pincho en varias lenguas túrquicas. El shashlik se extendió por el imperio ruso gracias a los cosacos, unos guerreros nómadas que lo adoptaron de los pueblos musulmanes que conquistaron.


Otra curiosidad es que el shashlik tiene una conexión literaria con la novela Ladrones en la noche de Arthur Koestler, un escritor húngaro de origen judío que fue testigo de los horrores del nazismo y del estalinismo. En esta obra, publicada en 1946, Koestler narra la experiencia de un grupo de judíos europeos que emigran a Palestina bajo el mandato británico, con la esperanza de crear un estado judío. Allí se enfrentan a la pobreza, al conflicto con los árabes y a las contradicciones entre el idealismo y la realidad. El shashlik es uno de los platos que comen los protagonistas en los kibutz, unas comunidades agrícolas colectivistas que se fundaron en Israel como modelo de vida socialista.


Koestler tenía un gran interés por la gastronomía y la literatura, y en sus obras se refleja su amplia cultura y su espíritu crítico. Además de Ladrones en la noche, escribió otras novelas famosas como El cero y el infinito, El espíritu de la treceava tribu o La llamada de la oscuridad. También fue un ensayista prolífico que abordó temas como la política, la ciencia, la filosofía y la religión. Entre sus ensayos destacan El yogui y el comisario, El loto y el robot o Los sonámbulos.


¿Te animas a probar el shashlik?


Como ves, el shashlik es un plato que tiene mucho sabor y mucha historia. Es una forma fácil y divertida de disfrutar de la carne asada, y de conocer un poco más la cultura y la literatura de Rusia y el Cáucaso. Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos y familiares, y no dudes en dejarnos tus comentarios. Y si te animas a preparar el shashlik en casa, cuéntanos cómo te ha quedado y qué te ha parecido. ¡Buen provecho!


Ignacio Builes

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page